Contenido principal del artículo

Paulo Castro Alvear
María Alexandra López Peñafiel

La presente investigación analiza la compatibilidad de los contratos especiales emergentes implementados en Ecuador con el principio constitucional de no regresión de derechos laborales. En un contexto marcado por reformas orientadas a flexibilizar el mercado laboral, surge la necesidad de evaluar si dichas figuras contractuales afectan negativamente las garantías adquiridas por los trabajadores. El objetivo principal del estudio fue determinar si los contratos emergentes representan una forma de precarización laboral que vulnera la estabilidad y los derechos previamente consolidados. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, utilizando métodos analítico-sintético, histórico-jurídico y comparado. Se aplicó la técnica del estudio de caso a sentencias relevantes de la Corte Constitucional del Ecuador, así como a normas y doctrina aplicables. Los resultados evidencian que, aunque inicialmente justificados por situaciones excepcionales como la pandemia, los contratos emergentes han sido utilizados como mecanismo ordinario de contratación, generando retrocesos en materia de estabilidad, remuneración y seguridad social. La Corte Constitucional ha avalado su vigencia, sin un control efectivo que impida su uso regresivo. Se concluye que estos contratos vulneran el principio de no regresión y es necesario reformar la normativa laboral para salvaguardar los derechos laborales fundamentales.

This research analyzes the compatibility of special emergency contracts implemented in Ecuador with the constitutional principle of non-regression of labor rights. In a context marked by reforms aimed at making the labor market more flexible, there is a need to assess whether such contractual arrangements negatively affect the guarantees acquired by workers. The main objective of the study was to determine whether emergency contracts represent a form of job insecurity that undermines stability and previously established rights. Methodologically, a qualitative approach was adopted, with a descriptive scope, using analytical-synthetic, historical-legal, and comparative methods. The case study technique was applied to relevant rulings of the Constitutional Court of Ecuador, as well as to applicable regulations and doctrine. The results show that, although initially justified by exceptional circumstances such as the pandemic, emergency contracts have been used as a standard hiring mechanism, leading to setbacks in terms of stability, remuneration, and social security. The Constitutional Court has upheld their validity, without effective controls to prevent their regressive use. It is concluded that these contracts violate the principle of non-regression and that labor regulations need to be reformed to safeguard fundamental labor rights.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Alvear, P. ., & López Peñafiel, M. A. . (2025). Contratos especiales emergentes en Ecuador: análisis jurídico frente al principio de no regresión de derechos. Revista Lex, 8(30), 1555–1570. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i30.364
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Abramovich, V. y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: LEXIS S.A.

Avante Juárez, A. D. (2023). La tutela del principio de progresividad. Una cuestión de derechos y no de normas. Iuris Tantum, 37(38), 140–155. https://doi.org/10.36105/iut.2023n38.06

Boffi, Santiago (2015). Precariedad laboral en las regiones argentinas: Una cuestión Pendiente. Estudios DEPS. Desarrollo económico y Política Social. https://estudiosdeps.org/precariedad-laboral-en-las-regiones-argentinas-una-cuestion-pendiente/

Brito, D., & López, Y. (2021). El contrato de trabajo especial emergente en Ecuador, ventajas y desventajas. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Políticas, 11(2), 380–392. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1161/1097

Campoverde Paladines, S. E. (2022). Impacto causado en los derechos laborales del trabajador ecuatoriano, por la pandemia Covid-19. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 150-158. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/388/386

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. (1990). Observación general N.º 3: La índole de las obligaciones de los Estados Parte (párrafo 1 del artículo 2 del Pacto).

Diaz Muñoz, E. (2019). El principio de progresividad en el derecho colombiano: revisión teórico-jurídica. Revista Criterio Libre Jurídico, 16(2), 6405.

García Lemos, D. P., & García Lemos, A. M. (2022). El Contrato Especial Emergente, su origen y aplicación en Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 138-147. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/361/359

Gómez Abelleira, F. J. (2022). Las causas de la contratación temporal tras el Real Decreto-ley 32/2021. LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, 3, 19-30 https://doi.org/10.20318/labos.2022.6635

González Solórzano, G. S. (2024). El principio de progresividad en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4721-4737. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11682

Hios, J. G. (2021). El principio de progresividad y no regresividad laboral en el cambio jurisprudencial: examen del beneficio de incremento pensional por persona a cargo. Opinión Jurídica, 181-208. Obtenido de https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a7

Ibáñez Rivas, J. (2020). La justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Génesis de la innovadora jurisprudencia interamericana. En la “Interamericanización de los DESCA el caso cusculpivaral de la Corte IDH”. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

Jácome Villavicencio, E. D., Pachano-Zurita, A. C. (2023). El período de prueba en el contrato laboral de acuerdo al ordenamiento jurídico ecuatoriano. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S2), 6-14. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/631/625

Matamoros Vera, D. (2023). Los contratos ocasionales: La necesidad institucional frente al derecho a la estabilidad de servidores públicos en el ecuador. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 10859-10882. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11516

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Navarro Nieto, F. (2022). El contrato temporal de sustitución. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (161), 133-154. https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2023/06/16_161.pdf

Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

Organización de los Estados Americanos. (1988). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Protocolo de San Salvador.

Ortiz Chamorro, M., & Barrionuevo Núñez, JL (2024). Contratos laborales temporales frente a la estabilidad del trabajador: Análisis comparado con la legislación chilena. Código Científico Revista de Investigación, 5(E3), 892–915. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/350

Peláez Rojas, A. (2024). Análisis doctrinario y jurídico del proceso de contratación emergente en el Ministerio de Salud Pública durante la Pandemia COVID-2019. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 1236–1250. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2683

Peña Chacon, M. (2021). El principio de progresividad como contracara del principio de no regresión ambiental. Rivista quadrimestrale di diritto dell'ambiente: 2, 2021, 292-344.

Pérez Carrillo, J. (2024). La pluralidad metodológica de la investigación jurídica y la orientación dimensional de sus tipologías. NULLIUS Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho, 5(2), 38-52.

Pérez Peñafiel, J. (2017). Evolución de la relación laboral y su futuro en la sociedad ecuatoriana. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 3-13. https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/relacion-laboral-ecuador.html

Rodríguez, M. H. (2022). Los principios de progresividad y de no regresión como principios constitucionales aplicables al concepto de Estado Social y Democrático de Derecho. Temas actuales de Derechos Humanos. Costa Rica: ISOLMA.

Rosales Quichimbo, Carlos Alberto, García Muñoz, Sebastián Emilio, & Durán Ocampo, Armando Rogelio. (2019). Algunas consideraciones sobre la aplicación del derecho laboral. Machala, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 106-117.