Contenido principal del artículo

María Monserrate Guerrero Alcívar
Andrea Elizabeth Espinoza Cuzco

La transformación digital del trabajo ha generado nuevos desafíos para la protección de los derechos laborales, especialmente en el contexto del teletrabajo y la hiperconectividad. El objetivo de esta investigación es analizar la regulación del derecho a la desconexión digital en la legislación laboral ecuatoriana mediante un estudio jurídico comparado con países de la Unión Europea y América Latina. La metodología empleada es cualitativa con enfoque dogmático-jurídico, utilizando análisis documental, comparativo y técnicas de revisión normativa. Los resultados evidencian que mientras países como Francia y España han legislado expresamente este derecho, Ecuador carece de normativa específica, limitándose al Acuerdo Ministerial MDT-2022-237 que carece de fuerza vinculante. Se concluye que existe una brecha normativa significativa que expone a los trabajadores a riesgos psicosociales y vulnera principios constitucionales del derecho al descanso y la dignidad humana.

The digital transformation of work has generated new challenges for the protection of labor rights, especially in the context of teleworking and hyperconnectivity. The objective of this research is to analyze the regulation of the right to digital disconnection in Ecuadorian labor legislation through a comparative legal study with countries of the European Union and Latin America. The methodology used is qualitative with a dogmatic-legal approach, using documentary, comparative analysis and normative review techniques. The results show that while countries such as France and Spain have expressly legislated this right, Ecuador lacks specific regulations, limiting itself to Ministerial Agreement MDT-2022-237 which lacks binding force. It is concluded that there is a significant regulatory gap that exposes workers to psychosocial risks and violates constitutional principles of the right to rest and human dignity.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero Alcívar, M. M. ., & Espinoza Cuzco, A. E. . (2025). La jornada laboral y la desconexión digital en la legislación laboral ecuatoriana. Revista Lex, 8(30), 1507–1524. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i30.361
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Andrade, E. (2021). Derecho a la desconexión digital en el teletrabajo [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8594/1/T3755-MDE-Andrade-Derecho.pdf

Cabrera, G., y Pachano, A. (2023). Derecho a la desconexión digital y sus implicaciones en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(12), 1-20. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6234

Carrillo-Guananga, M., Pérez-López, J., y Rodríguez-Paz, P. (2022). Teletrabajo y desconexión digital: Un análisis desde el derecho laboral ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3), 405-417. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1089

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Domínguez, B. (2022). El derecho a la desconexión digital. Revista de Estudios Fronterizos del Estrecho de Gibraltar, 1(1), 15-32. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_front_estrecho_gibraltar.2022.i1.02

González, R. (2022). Desconexión digital: diagnóstico y desafíos para su regulación e implementación en el sector privado. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 7(20), 197-227. https://doi.org/10.32870/dgedj.v7i20.456

Guillin, J. M. (2024). La incorporación de la figura jurídica de la desconexión digital en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP). LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 1234-1250. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2813

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Huiqi, Z. (2025). Turistificación y saturación turística en Segovia: análisis integral y recomendaciones de comunicación para una gestión turística sostenible. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76877

López, J. (2021). Trabajo remoto y derecho a la desconexión digital ante el riesgo de precarización laboral. Estudios Latinoamericanos, 1(11), 77-81. https://doi.org/10.24215/25250833e045

López, P. (2022). La regulación de la desconexión digital en España: Análisis del artículo 88 del Estatuto de los Trabajadores. Revista de Derecho Social, 98, 123-145. https://doi.org/10.18042/cepc/rds.98.06

Organización Internacional del Trabajo. (2023). El futuro del trabajo en la era digital: Desafíos y oportunidades. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_662410.pdf

Ramírez-Castro, G. (2021). Investigación jurídica: Teoría y práctica (3ª ed.). Editorial Temis.

Remache, J. D. B., Muñoz, L. C. C., y López, L. N. C. (2022). El derecho a la desconexión digital en el contexto del teletrabajo, basado en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos. Revista Conrado, 18(S2), 477-488. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2486

Rubio, W. H. M., y Barrera, E. P. S. (2024). El derecho de los trabajadores a la desconexión digital en la legislación laboral ecuatoriana. Revisinovo, 7(2), 103-120. https://revisinovo.es/index.php/revisinovo/article/view/18

Torres, Y. L. V., Salazar, O. L. A., Arnaiz, N. V. Q., y Arias, N. G. (2024). Análisis jurídico comparativo del derecho a la desconexión digital laboral en Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4044

Villabella, C. (2020). El derecho a la desconexión digital en el trabajo. Revista Iberoamericana de Derecho Laboral, 8(1), 160-175. https://doi.org/10.32457/ridl.v8i1.567

Zhinin-Mendez, L., y Pasato-Montaño, C. (2024). El Derecho a la Desconexión Digital en el Marco de la Revolución 4.0 en el Sistema Laboral Ecuatoriano. Digital Publisher, 9(1), 43-59. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2153