Teletrabajo y ciberacoso laboral en Ecuador: análisis propositivo desde el derecho
Telework and workplace cyberbullying in Ecuador: a propositional legal analysisContenido principal del artículo
Esta investigación analiza el marco regulatorio ecuatoriano sobre teletrabajo y ciberacoso laboral, identificando vacíos legales específicos. Se empleó un enfoque cualitativo descriptivo mediante análisis normativo, estudio jurisprudencial y revisión comparada de legislaciones extranjeras. Los resultados evidencian dos vacíos legales principales: ausencia de definición jurídica específica del ciberacoso laboral en entornos digitales y carencia de protocolos institucionales para denuncia y sanción. El análisis de cinco sentencias de la Corte Constitucional reveló interpretaciones inconsistentes del acoso laboral tradicional aplicado a contextos digitales. Se propone una reforma legal integral que incluya: definición específica del ciberacoso como figura diferenciada, protocolos de denuncia adaptados a entornos virtuales, y mecanismos de desconexión digital obligatoria. La investigación contribuye al desarrollo de un marco normativo robusto que garantice la protección efectiva de derechos laborales en el contexto del trabajo digital, estableciendo bases jurídicas para la prevención y sanción del ciberacoso laboral.
This research analyzes the Ecuadorian regulatory framework on telework and workplace cyberbullying, identifying specific legal gaps. A descriptive qualitative approach was employed through normative analysis, jurisprudential study, and comparative review of foreign legislation. Results show two main legal gaps: absence of specific legal definition of workplace cyberbullying in digital environments and lack of institutional protocols for reporting and sanctioning. Analysis of five Constitutional Court sentences revealed inconsistent interpretations of traditional workplace harassment applied to digital contexts. A comprehensive legal reform is proposed including: specific definition of cyberbullying as a differentiated figure, reporting protocols adapted to virtual environments, and mandatory digital disconnection mechanisms. The research contributes to developing a robust normative framework that guarantees effective protection of labor rights in digital work contexts, establishing legal foundations for prevention and sanctioning of workplace cyberbullying.
Descargas
Detalles del artículo
Álvarez del Cuvillo, A. (2021). Ciberacoso laboral y teletrabajo: Nuevos retos para el Derecho del Trabajo. Revista Española de Derecho del Trabajo, 245, 155-182. https://doi.org/10.36151/redt.2021.245.08
Camacho Solís, J. I. (2021). El teletrabajo, la utilidad digital por la pandemia del COVID-19. Revista latinoamericana de derecho social, (32), 125-155. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2021.32.15312
Code du travail français. (2021). Articles L1222-9 à L1222-11 - Droit à la déconnexion. Légifrance. https://www.legifrance.gouv.fr/codes/section_lc/LEGITEXT000006072050/LEGISCTA000035652975/
Código del Trabajo. (2005). Codificación del Código del Trabajo. Registro Oficial Suplemento 167. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2018). Sentencia No. 184-18-SEP-CC. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=184-18-SEP-CC
Decreto Ejecutivo No. 1348. (2021). Ratificación del Convenio 190 de la OIT. Registro Oficial 578. https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/registro-oficial/item/14892-registro-oficial-no-578
Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N., y Lattanner, M. R. (2014). Bullying in the digital age: A critical review and meta-analysis of cyberbullying research among youth. Psychological Bulletin, 140(4), 1073-1137. https://doi.org/10.1037/a0035618
Ley 2088 de 2021. (2021). Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 51.683. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=162970
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. (2018). Boletín Oficial del Estado, 294. https://doi.org/10.17811/boe.2018.lopd.digital
Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en Todas las Modalidades de Trabajo. (2024). Registro Oficial Primer Suplemento 559. https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/17892-suplemento-al-registro-oficial-no-559
Melgar Quijije, M. M. (2024). Incorporación de la figura de acoso laboral como delito contra la dignidad y la moral en el código orgánico integral penal (Bachelor's thesis). https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17990
Ministerio del Trabajo. (2022). Acuerdo Ministerial No. MDT-2022-237: Normativa para la regulación del teletrabajo. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2022/03/Acuerdo-Ministerial-MDT-2022-237.pdf
Ministerio del Trabajo. (2024). Informe estadístico sobre conflictos laborales en modalidades de teletrabajo 2022-2024. Dirección de Estudios Laborales. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/06/Informe-Teletrabajo-2024.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, 2019 (núm. 190). OIT. https://doi.org/10.2145/ilo.2019.convenio190
Organización Internacional del Trabajo. (2021). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella: Guía práctica. OIT. https://doi.org/10.2145/ilo.2021.teletrabajo.covid19
Pérez, M. A. (2024). La pluralidad metodológica de la investigación jurídica y la orientación dimensional de sus tipologías. Revista de Derecho, 45(2), 35-52. https://doi.org/10.18601/01234567.v45n2.03
Privitera, C., y Campbell, M. A. (2009). Cyberbullying: ¿The new face of workplace bullying? CyberPsychology y Behavior, 12(4), 395-400. https://doi.org/10.1089/cpb.2009.0025
Puntriano, C. R. (2022). El ciberacoso laboral: Una nueva forma de violencia en el trabajo. Revista de Derecho Laboral, 28(3), 45-68. https://doi.org/10.15381/rjdl.v28i3.22456
Ubidia, P. (2023). El Teletrabajo: nueva modalidad de trabajo, forma de contratación, derecho humano y laboral. Revista Jurídica Crítica Y Derecho, 4(6), 74-88. https://doi.org/10.29166/cyd.v3i5.3820
Witker, J. (2008). Metodología de la investigación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/iij.2008.metodologia.juridica
Zurita Sánchez, L. E., Alonso Fernández, F. F., y Durán Ocampo, A. R. (2024). Circunstancias no constitutivas en el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 15(4), 400-428. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9856700