Contenido principal del artículo

Katherine Andrea Morales Mendoza
Andrea Elizabeth Espinoza Cuzco

El objetivo principal de esta investigación fue analizar jurídicamente la conciliación de la vida familiar y laboral del trabajador sustituto en Ecuador, en el contexto específico del teletrabajo. Se empleó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico para comprender las experiencias subjetivas de 30 trabajadores sustitutos de seis empresas públicas y privadas que implementan teletrabajo. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas virtuales, complementadas con análisis documental de la normativa vigente. El análisis temático reveló que, aunque el teletrabajo facilita la conciliación familiar al reducir tiempos de desplazamiento y permitir mayor flexibilidad horaria, también genera desafíos significativos como la extensión de jornadas laborales, dificultades para establecer límites entre vida personal y profesional, y aislamiento social. Los hallazgos evidencian una brecha normativa específica para trabajadores sustitutos en modalidad de teletrabajo, quienes enfrentan una doble vulnerabilidad debido a su condición temporal y responsabilidades familiares. El estudio contribuye al desarrollo de políticas públicas más inclusivas y reformas legislativas que garanticen condiciones laborales dignas para esta población específica.

The main objective of this research was to legally analyze the work-life balance of substitute workers in Ecuador, in the specific context of teleworking. A qualitative methodology with phenomenological design was used to understand the subjective experiences of 30 substitute workers from six public and private companies that implement teleworking. Data collection was carried out through virtual semi-structured interviews, complemented by documentary analysis of current regulations. Thematic analysis revealed that, although teleworking facilitates family reconciliation by reducing commuting times and allowing greater schedule flexibility, it also generates significant challenges such as extended working hours, difficulties in establishing boundaries between personal and professional life, and social isolation. The findings show a specific regulatory gap for substitute workers in teleworking mode, who face double vulnerability due to their temporary status and family responsibilities. The study contributes to the development of more inclusive public policies and legislative reforms that guarantee decent working conditions for this specific population.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales Mendoza, K. A. ., & Espinoza Cuzco, A. E. . (2025). Conciliación de la vida familiar y laboral del trabajador sustituto en el marco de teletrabajo en Ecuador. Revista Lex, 8(30), 1431–1447. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i30.357
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Barrionuevo Núñez, J. L. (2021). El efecto del teletrabajo en el empleo en Ecuador durante la crisis sanitaria 2019-2020. Revista Sociedad & Tecnología, 4(2), 223-234. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.106

Belzunegui, A., y Erro, A. (2020). Teleworking in the context of the Covid-19 crisis. Sustainability, 12(9), 3662. https://doi.org/10.3390/su12093662

Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Buenaño Loja, R. I., Coello Moreira, P. G., y Vizcaíno Simbaña, J. A. (2024). Beneficios y retos del trabajo remoto en Ecuador y Colombia. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(2), 1-25. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.3847

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.

Durán Vila, N. I. (2020). El teletrabajo y la conciliación con el entorno de convivencia familiar durante la pandemia COVID-19. Revista de Investigación Psicológica, (24), 68-72. https://doi.org/10.53287/rip202024e4

Fernández Tapia, J., y Salazar, R. G. B. (2019). El teletrabajo en América Latina: derecho de segunda y cuarta generación y de ciudadanía digital. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, (8), 17-38. https://criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/118

Gálvez Mozo, A. (2023). Mujeres y teletrabajo: más allá de la conciliación de la vida laboral y personal. Oikonomics: Revista de Economía, Empresa y Sociedad, (19), 1-15. https://doi.org/10.7238/o.n19.2304

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill.

Ley Orgánica de Discapacidades. (2012, 25 de septiembre). Registro Oficial Suplemento 796. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Martínez, J. M. (2006). Husserl y el problema de la intersubjetividad. Revista de Filosofía, 62, 105-117. https://doi.org/10.4067/S0049-34492006000300008

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2016). Acuerdo Ministerial No. MDT-2016-190. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/11/AM-MDT-2016-190.pdf

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2017). Acuerdo Ministerial No. MDT-2017-090. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/AM-MDT-2017-090.pdf

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2020). Acuerdo Ministerial No. MDT-2020-181. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/12/AM-MDT-2020-181.pdf

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2022). Acuerdo Ministerial No. MDT-2022-237. https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2022/12/Acuerdo-Ministerial-Nro.-MDT-2022-237-Directrices-contrato-teletrabajo-y-lineamientos-desconexion-laboral12214.pdf

Moirano, R., Ibarra, L., Riera, V., y Baritoli, F. (2021). Impacto del teletrabajo y el aislamiento social en el estrés laboral: un diagnóstico preliminar para la Argentina. Escritos Contables y de Administración, 12(1), 47-68. https://doi.org/10.52292/j.eca.2021.2851

Paguay Duchi, M. A., y Morales Navarrete, M. A. (2023). La estabilidad laboral en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 346-354. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3701

Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Espasa Calpe. https://www.rae.es/dpd/

Reyes, M., Arce, M., Cruz, M., y Portilla, M. (2021). Salud mental y teletrabajo durante la pandemia COVID-19. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 12(1), 144-161. https://doi.org/10.29059/rpcc.20210601-140

Rodríguez Novo, Y. M., Rodríguez Novo, N., Novo Muñoz, M., Ortega Benítez, A. M., y Rodríguez Gómez, J. (2021). Conciliación en la vida familiar y en la profesión de enfermería. Revista Ene de Enfermería, 16(1), 1320. https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v16n1/1988-348X-ene-16-01-1320.pdf

Sánchez Vera, A. (2022). Teletrabajo y transformación digital en Ecuador: análisis post-pandemia. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(3), 1456-1478. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2847