Contenido principal del artículo

Bryan Ricardo Torres Baquerizo
Johanna Irene Escobar Jara
Fátima Eugenia Campos Cardenas

La emancipación judicial por maltrato habitual constituye una herramienta legal para cesar la patria potestad frente a contextos familiares violentos. El presente estudio tiene como objetivo analizar su articulación con el principio del interés superior del niño en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Mediante un enfoque cualitativo, con métodos exegético, hermenéutico y comparado, se examinaron fuentes normativas y experiencias de Colombia y Chile. Los resultados evidencian limitaciones normativas, ausencia de lineamientos técnicos y escasa aplicación judicial de esta figura en Ecuador. En contraste, los modelos comparados revelan mecanismos integrales y protocolos especializados. Como conclusión, se propone una reforma al artículo 311 del Código Civil y la implementación de un protocolo técnico-judicial que asegure criterios uniformes, garantice el debido proceso y fortalezca la protección efectiva de la niñez, en consonancia con los estándares internacionales de derechos humanos.

Judicial emancipation for habitual abuse constitutes a legal tool for terminating parental authority in violent family situations. This study aims to analyze its connection with the principle of the best interests of the child in the Ecuadorian legal system. Using a qualitative approach, using exegetic, hermeneutical, and comparative methods, normative sources and experiences from Colombia and Chile were examined. The results reveal normative limitations, a lack of technical guidelines, and limited judicial application of this provision in Ecuador. In contrast, the comparative models reveal comprehensive mechanisms and specialized protocols. In conclusion, we propose a reform to Article 311 of the Civil Code and the implementation of a technical-judicial protocol to ensure uniform criteria, guarantee due process, and strengthen the effective protection of children, in accordance with international human rights standards.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Baquerizo, B. R. ., Escobar Jara, J. I. ., & Campos Cardenas, F. E. . (2025). Emancipación judicial por maltrato habitual en Ecuador y la aplicación del interés superior del niño. Revista Lex, 8(30), 1352–1367. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i30.352
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Aldeas Infantiles SOS Colombia. (2021). Cómo prevenir el maltrato infantil: en la comunidad, el hogar y en el día a día. https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2021/como-prevenir-el-maltrato-infantil-en-la-comunidad

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. Recuperado de https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Registro Oficial Suplemento No. 544. Recuperado de https://www.oas.org/ext/Portals/33/Files/Member-States/Ecu_intro_text_esp_3.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Registro Oficial Suplemento No. 506. Recuperado de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Codigo-Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf

Avemañay Lema, S. A., y Martínez Orellana, W. J. (2024). Procedimiento de medidas de protección para menores de edad, y su relación con el Código Orgánico General de Procesos en el Ecuador. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 8(6), 1095–1111. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14872

Campos, G., Goig, R., y Cuenca, E. (2020). La importancia de la red de apoyo social para la emancipación de jóvenes en acogimiento residencial. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1(1), 27-54.

Código Civil Colombiano. (1873). Código Civil de Colombia. Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_colombia.pdf

Código Civil de Chile. (2000). Código Civil de Chile. Ministerio de Justicia de Chile. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1803.pdf

Código Civil del Ecuador. (2005). Registro Oficial Suplemento No. 46. https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu205110.pdf

Código de la Infancia y la Adolescencia: Ley 1098 de 2006. (2006). Congreso de Colombia. https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf

Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Registro Oficial No. 737. https://www.igualdad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Hacia la garantía efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección (OEA/Ser.L/V/II.166, Doc. 206/17). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/nna-garantiaderechos.pdf

Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. (2021). Observación general n.º 25 (2021) sobre los derechos de los niños en relación con el entorno digital. Naciones Unidas. https://n9.cl/ti8bi

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

ECPAT International. (2022a). Ecuador: Country Overview. https://ecpat.org/wp-content/uploads/2022/11/ECPAT-Country-Overview_Ecuador_FInal_November2022.pdf

ECPAT International. (2022b, marzo 1). In Ecuador, poverty and lack of access to education place children at risk of sexual exploitation. https://ecpat.org/story/ecuador-eco/

Fernández Rodríguez, M. M., Abreu Fernández, J. P., Fonseca Montoya, S., y Granizo Coloma, M. (2024). Los derechos de niños, niñas y adolescentes: un estudio desde las normativas en el contexto ecuatoriano. Revista Centro Sur, 8(3), 111–129. https://doi.org/10.37955/cs.v8i3.357

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Guía clínica: Detección y primera respuesta a niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato por parte de familiares o cuidadores. Ministerio de Salud de Chile. https://www.unicef.org/chile/media/1336/file/victimas_de_maltrato_por_parte_de_familiares_o_cuidadores.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/l0j5h

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados por causa de la violencia (Versión 1). https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm21.p_lineamiento_tecnico_atencion_nna_con_derechos_inobservados_amenazados_y_vulnerados_por_causa_de_la_violencia_v1.pdf

Montenegro Solórzano, E. N., y Rodríguez Baque, A. D. (2024). Emancipación judicial y el ejercicio efectivo del derecho de alimentos de niños, niñas y adolescentes [Trabajo de titulación, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/12111/1/UPSE-TDR-2024-0047.pdf

Save the Children. (2014). Estudio sobre vacíos legales en la protección de la niñez trabajadora. https://scchildrenleadtheway.wordpress.com/wp content/uploads/2014/02/scc-estudio-vacios-legales-en-la-proteccion-de-la-nic3b1ez-trabajadora-2014.pdf

Torres, A. P. (2024). Análisis jurídico y doctrinario de la emancipación judicial, causas y efectos que genera esta figura jurídica en el emancipado [Trabajo de titulación, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio UNL. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/30993/1/Alex%20Paul%20Torres%20Jimenez.pdf

Vázquez Sandrin, G., y Ortíz Ávila, E. (2018). La emancipación de los jóvenes indígenas urbanos en México. Revista Latinoamericana de Población, 12(22), 85-105.

Villegas Díaz, M. (2012). El delito de maltrato habitual en la Ley N° 20.066 a la luz del derecho comparado. Política Criminal, 7(14), 276–317. https://doi.org/10.4067/S0718-33992012000200002