Análisis del derecho al reconocimiento del territorio ancestral desde la óptica constitucional en Ecuador
Analysis of the right to recognition of ancestral territory from a constitutional perspective in EcuadorContenido principal del artículo
El fenómeno del derecho al reconocimiento del territorio ancestral se ha puesto de moda debido a la cantidad de ajusticiamientos que se han dado en el Ecuador en los últimos tiempos. Surgen, además los cuestionamientos de conocer a ciencia cierta en qué consiste el Derecho propio de los indígenas, cuáles son sus fuentes, existencia o no de normas escritas, quiénes y por qué son autoridades que puedan ejercer jurisdicción. El objetivo de esta investigación es analizar que las limitaciones al derecho del territorio ancestral no responden a un análisis teórico-normativo únicamente. Los resultados destacan la complejidad de la situación legal al territorio ancestral, incluyendo obstáculos como las obligaciones adicionales impuestas por la legislación nacional y la falta de consulta efectiva a las comunidades indígenas. Las conclusiones subrayan la importancia de abordar integralmente las cuestiones legales relacionadas con el territorio ancestral como un derecho fundamental para los pueblos indígenas en Ecuador.
The phenomenon of the right to recognition of the ancestral territory has become fashionable due to the amount of executions that have occurred in Ecuador in recent times. They also arise, the questions of knowing for sure what the right of indigenous people consists of, what are their sources, existence or not of written norms, who and why they are authorities that may exercise jurisdiction. The objective of this investigation is to analyze that the limitations to the right of the ancestral territory do not respond to a theoretical-normative analysis only. The results highlight the complexity of the legal situation to the ancestral territory, including obstacles such as the additional obligations imposed by national legislation and the lack of effective consultation to indigenous communities. The conclusions underline the importance of integrally addressing legal issues related to the ancestral territory as a fundamental right for indigenous peoples in Ecuador.
Descargas
Detalles del artículo
Albán, E. (1993). La propuesta indígena y sus derivaciones legales. En, D. Cornejo Penacho, (Edit.), Los indios y el Estado país. Pluriculturalidad y multietnicidad en el Ecuador. Contribuciones al debate. (pp. 191-213). Abya Yala. https://n9.cl/9av1i
Ayala, V. (2024). Acumulación por desposesión del territorio ancestral y resistencia del pueblo indígena Yshir de Paraguay. Perspectivas Rurales Nueva Época, 22(43), 1-19. https://doi.org/10.15359/prne.22-43.1
Asamblea Nacional. (1998). Constitución de 1998. https://n9.cl/792sd
Benavides, P. (2022). Territorios Indígenas versus colonizadores campesinos en Bolivia. Estudio de caso de la comunidad Indígena Yuracaré del río Ivirgarzama (CIYRI). Debates en Sociología, (54), 115-141. Debates en Sociología. https://n9.cl/643xa
Bernal, N. (2023). La resistencia de la voz: una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18912
Chillihuani, S. (2023). Los derechos fundamentales como límites para el accionar de la justicia comunal en las comunidades nativas del departamento de Madre de Dios. https://n9.cl/1boeq
Constitución De La República Del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. Quito. https://n9.cl/9r44vj
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Art. 1. Constitución de la República del Ecuador
Dávila, F. J. Z. (2022). Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el marco constitucional del Ecuador. Editorial Ebooks. https://n9.cl/38szgq
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República. Registro Oficial N. 449: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Espinoza, Á. (2021). El reconocimiento de la territorialidad aymara mediante la propiedad ancestral indígena como Derecho propio. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de fecha 12 de febrero de 2020, pronunciada en autos Rol Nº 12.988-2019: https://n9.cl/s7ylx
Jaramillo, G. M. (2023). Alternativas jurídicas y biotecnológicas para la remediación de la Amazonía colombo ecuatoriana. REPOSITORIO NACIONAL CONACYT. http://148.224.97.92/xmlui/handle/i/8431
Males, B. L. (2023). El reconocimiento del derecho a los territorios ancestrales a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas dentro del caso No. 3-15-IA (Bachelor'sthesis). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15058
Montaño, M. F. (2023). Una nueva realidad en el Parque Nacional Carrasco: transformación del paisaje hídrico en el marco de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu 2015-2022 (Master'sthesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9652
Romero, T., Y Oyinka, B. B. B. (2022). Afectación social y economica del megaproyecto portuario terminal de contenedores tcbuen en el territorio ancestral tradicional de la comuna 5 del distrito de buenaventura. https://n9.cl/gv505t
Sarmiento, M. P. S., y Castro, C. L. A. (2023). Fundamentos éticos de la cosmovisión de los pueblos indígenas ecuatorianos sobre su territorio ancestral. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 7, 31-40. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7iEspecial.1221
Solís, A. C. V. (2023). En defensa del territorio ancestral: activismo, peritaje antropológico y juicio agrario. Península, 18(2), 9-33. https://n9.cl/386nk
Vásquez, M. I. (2022). Los conflictos armados de Guatemala y Colombia: Una revisión del conflicto y los acuerdos de paz desde la perspectiva del uso de la tierra. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18184