Eficacia de tipificación del femicidio. Un desafío actual en procesos judiciales de género en Ecuador
Effectiveness of the classification of femicide. A current challenge in gender judicial processes in EcuadorContenido principal del artículo
La violencia de género como manifestación en la tipificación del femicidio fue un mecanismo penal implementado ante la existencia de hechos violentos de personas género femenino. El objetivo de la investigación es proponer la inclusión de políticas públicas especializadas y orientadas a la reducción y erradicación de violencia de género como resguardo del derecho de inviolabilidad de la vida de la mujer en Ecuador. El estudio se enmarca en un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) y el método de análisis histórico diacrónico, junto con el empleo de la hermenéutica como método para la aplicación del análisis epistémico de la información obtenida de la bibliografía seleccionada. Los resultados se obtuvieron a través de varias opiniones de las audiencias en la tipificación del femicidio en Ecuador. En conclusión, hay mujeres que buscan justicia, sobre la formulación y ejecución de políticas públicas que reduzcan la violencia de género y se erradique el femicidio.
Gender violence as a manifestation in the classification of femicide was a penal mechanism implemented in the face of the existence of violent acts against women. The objective of the research is to propose the inclusion of specialized public policies aimed at reducing and eradicating gender violence as a safeguard for the right to the inviolability of women's lives in Ecuador. The study is framed in a mixed approach (quantitative and qualitative) and the method of diachronic historical analysis, together with the use of hermeneutics as a method for applying the epistemic analysis of the information obtained from the selected bibliography. The results were obtained through various opinions of the audiences in the classification of femicide in Ecuador. In conclusion, there are women who seek justice, on the formulation and execution of public policies that reduce gender violence and eradicate femicide.
Descargas
Detalles del artículo
Benavides, G. (2019). El Femicidio como delito y falso instrumento de prevención: lectura histórica, socio jurídica y política. Quito: Revista de la Academia del Colegio de Abogados de Pichincha y de la Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador.
Bringas Flores, S. M. (2001). La función preventiva en el Derecho Penal. Revista Jurídica Cajamarca.
Cangas, L. X., Hernández, E. L., y Ayala, L. R. (2020). El delito de femicidio en Ecuador. El estado de gestación como agravante. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(3), 248–253.
Carcedo, A. (2011). Femicidio en Ecuador. Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Quito: Manthra Editores.
Castro-Fernández, L. C., y Pérez-Reina, E. P. (2022). Análisis del femicidio en el Ecuador: Causas y efectos en la sociedad. Cienciamatria, 8(2), 289–300.
Cortés, J. I. (05 de noviembre de 2020). España Amnistía Internacional. Obtenido de España Amnistía Internacional: https://www.es.amnesty.org/en-queestamos/blog/historia/articulo/tratadosinternacionales/#:~:text=Los%20tratados%20internacionales%20sirven%20para,a%20la %20Primera%20Guerra%20Mundial.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata y Fundación Paideia Galiza. Cabanellas, G. (1979). Diccionario Juridico Elemental [Elementary Legal Dictionary]. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.
Goyas, L., Zambrano, S., y Cabanes, I. (2018). Violencia contra la mujer y regulación jurídica del femicidio en Ecuador. Violence Against Women And Legal Regulation On Femicide In Ecuador. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 12(23), 129–150.
García, V., y Mesías Rivas, G. E. (2021). Precisión dogmática del femicidio en Ecuador y su debida aplicación. Portoviejo: Universidad de San Gregorio de Portoviejo.
Javier, J. (2023). La violencia femicida en el Ecuador: análisis con perspectiva criminológica. Revista de Derecho del Altiplano, 8, 80–112. https://doi.org/10.47712/rd.2023.v8i1.236
Lagarde, M., y Rios, L. (2018). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. Unam.mx. Recuperado el 13 de diciembre de 2024, de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia.pdf
Monteiro, V., y Da Fonte Carvalho, M. (2024). Deber de investigación y femicidio en Ecuador: Respuesta estatal a las víctimas (2014-2021). Andares: Revista de Derechos Humanos y de la Naturaleza, 6, 18–32. https://doi.org/10.32719/29536782.2024.2.2,
Peña, M. (2008). Derechos humanos y políticas públicas. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos.
Pineda, D., Galán, M., Martínez, A., Antonio, P. J., y González, J. (2024). La Violencia de Género y el Feminicidio. Comparación del Perfil de los Agresores. Copmadrid.org. https://doi.org/10.5093/apj2024a3
Torres, B. (2020, agosto 25). El patriarcado fomenta la desigualdad de género en nuestra sociedad. UNAM Global - De la comunidad para la comunidad; UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/el-patriarcado-fomenta-ladesigualdad-de-genero-en-nuestra-sociedad/