https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/issue/feed Revista Lex 2025-07-23T00:55:39+00:00 Doris Lisbeth Villalba Fermín editor@revistalex.org Open Journal Systems https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/450 Derecho notarial y registral: Seguridad jurídica y tráfico inmobiliario 2025-06-30T01:45:01+00:00 Geovanny Israel Duchi-Jimbo giduchij@ejercito.mil.ec Lizeth Carolina Sánchez-Bazantes lsanchez@ecotec.edu.ec Jaime Geovanny Hurtado-Rodríguez jaime_hur@hotmail.com <p>El tráfico inmobiliario representa un componente vital de la economía, donde la certidumbre jurídica en las transacciones se erige como un elemento indispensable para la estabilidad y la confianza. El objetivo principal de esta investigación es analizar en profundidad el alcance de la seguridad jurídica en el contexto del tráfico inmobiliario, analizando el rol y la contribución del Notariado y del Registro de la Propiedad. La metodología empleada se basa en una exhaustiva revisión bibliográfica, utilizando fuentes especializadas como revistas indexadas y la plataforma Google Académico para recopilar y analizar información relevante. El principal hallazgo de este estudio radica en la confirmación de que la seguridad jurídica debe constituirse como el garante primordial de la certeza y transparencia de los trámites inmobiliarios, asegurando la protección de los derechos y la eficiencia del Mercado como mecanismos fundamentales para la consecución de la seguridad jurídica en este ámbito.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Geovanny Israel Duchi-Jimbo, Lizeth Carolina Sánchez-Bazantes, Jaime Geovanny Hurtado-Rodríguez https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/456 Antinomia jurídica entre el COIP y LTTTSV: impacto en las pruebas psicosomáticas en Ibarra 2025-07-09T00:35:03+00:00 Doris Anabela Torres Carlosama datorresc@ube.edu.ec Carmen Amelia Panamá Muenala capanamam@ube.edu.ec Sandra Patricia Macero Villafuerte smancero@ube.edu.ec Holger Geovanny García Segarra hggarcias@ube.edu.ec <p class="parrafoestilo1" style="margin: 0cm;"><span lang="es-419" style="color: windowtext;">La coexistencia de normativas en el sistema jurídico ecuatoriano puede generar conflictos, especialmente cuando se superponen en áreas sensibles como el tránsito y la seguridad vial. El estudio tiene como objetivo analizar la antinomia jurídica entre el artículo 464 numeral 5 del COIP y el artículo 182 inciso quinto de la LTTTSV y su Impacto en la validez de las pruebas psicosomáticas en el cantón Ibarra. El enfoque es mixto, combinando técnicas de análisis jurídico interpretativo con el estudio empírico de datos estadísticos. El diseño es documental. Los resultados</span> <span lang="es-419" style="color: windowtext;">identificaron retos y áreas de mejora en la regulación y aplicación de las pruebas psicosomáticas en el contexto ecuatoriano, la doctrina revisada revela un consenso sobre la importancia de garantizar seguridad jurídica, claridad normativa y un equilibrio adecuado entre principios éticos y jurídicos en la valoración de pruebas. Se concluye que, es fundamental una reforma legislativa integral que elimine la antinomia existente entre el COIP y la LTTTSV.</span></p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/457 Embargos de inmuebles en juicios ejecutivos ecuatorianos, funciones de depositarios judiciales y alguaciles 2025-07-09T00:55:58+00:00 Luis Felipe Cadena Cocha luiscadenasayre@gmail.com Fátima Eugenia Campos Cárdenas fecamposc@ube.edu.ec <p>El derecho procesal ecuatoriano contempla el embargo de bienes inmuebles como un mecanismo para asegurar el cumplimiento de obligaciones y garantizar la seguridad jurídica. El objetivo es analizar los factores que inciden en las demoras procesales relacionadas a las funciones de los alguaciles y depositarios judiciales en los juicios ejecutivos. El enfoque es cualitativo, tipo descriptivo y diseño documental. Se utilizaron la técnica de revisión documental un cuestionario para aplicar entrevistas a 30 personas. Los resultados revelan el desconocimiento del Reglamento para el Funcionamiento de Oficina de Alguaciles y Depositarios Judiciales y Normas para la Fijación de los Derechos que correspondan a los Depositarios judiciales como una problemática que afecta el desarrollo de las diligencias tanto de los depositarios judiciales como de los alguaciles. Se concluye que, el embargo de inmuebles en Ecuador, es un proceso que, en su aplicación presenta características que lo convierten en un proceso complejo, con trabas y retardos procesales, debido a la falta de transparencia y eficiencia en los procedimientos.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/458 Las garantías jurisdiccionales y la protección de los derechos de la niñez en Ecuador: análisis del caso de maltrato infantil en Portoviejo 2025-07-09T03:46:03+00:00 Carmen Eliana Arteaga Intriago carteaga0918@utm.edu.ec Mercedes Navarro Cejas mercedes.navarro@utm.edu.ec <p>El objetivo del estudio fue analizar la efectividad de las garantías jurisdiccionales en la protección de los derechos de la niñez en Ecuador. Se aplicó un enfoque cualitativo con diseño de estudio de casos, mediante análisis documental de fuentes normativas, jurisprudenciales y académicas. La muestra fue seleccionada de forma intencional, conformada por diez casos relevantes para el estudio del maltrato infantil en Ecuador. Los resultados indicaron que las garantías jurisdiccionales ofrecen mecanismos ágiles y accesibles, alineados con estándares internacionales. Entre las principales limitaciones se identificaron la insuficiente capacitación de operadores judiciales, la sobrecarga procesal y la falta de articulación interinstitucional, lo que afecta su eficacia en contextos como la violencia intrafamiliar y el acceso a la justicia para grupos vulnerables. Se concluye que, aunque el marco normativo ecuatoriano es progresista, la implementación práctica de las garantías jurisdiccionales requiere mejoras sustanciales. Se recomienda fortalecer la especialización judicial, optimizar los procesos administrativos y promover la articulación interinstitucional para garantizar una protección integral y efectiva de los derechos de la niñez.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/460 La prisión preventiva y la evasión a la justicia para delitos sexuales en Ecuador 2025-07-15T14:45:23+00:00 Aurelio Orozco Bermúdez abuwilhen_ec@hotmail.com Tania Tumbaco Ortiz tatumbacortiz@gmail.com Edward Fabricio Freire Gaibor effreireg@ube.edu.ec <p>La prisión preventiva es una medida cautelar dentro de los procesos penales en el Ecuador, el cual es objeto de una aplicación errada y automatizada. El objetivo del presente artículo es analizar la situación socio jurídica que acarrea la aplicación indebida de la prisión preventiva en materia penal, esto a través de una revisión bibliográfica y normativa en su modalidad cualitativa con métodos analítico sintético, de hermenéutica y exegética jurídica necesarios para la interpretación de los preceptos constitucionales y de leyes secundarias relacionadas a la prisión preventiva. Los resultados mostraron que la aplicación de alternativas para la prisión preventiva y la evasión a la justicia para delitos sexuales en Ecuador como medida cautelar no cumple con el principio de última ratio, debido a que su mala aplicación ha traído consigo una crisis por sobrepoblación carcelaria sobre individuos que no poseen sentencia ejecutoriada, y vulnera principios como la presunción de inocencia.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/461 La prueba trasladada en el sistema procesal penal ecuatoriano 2025-07-15T14:59:50+00:00 Fernando Masache Macanchí masache_fer@hotmail.es Modesto Masache Macanchí juniormas83@hotmail.com Odette Martínez Pérez omartinezp@ube.edu.ec <p>Como procedimiento para la administración de justicia, se exige de los abogados, un nuevo comportamiento procedimental en la presentación de las pruebas trasladada en el sistema procesal penal. El objetivo de este estudio fue analizar algunas consideraciones en torno a la prueba trasladada la cual afecta la equidad y eficiencia de los procesos judiciales en el sistema procesal penal ecuatoriano. El método utilizado fue de tipo mixto, con un análisis descriptivo de fuentes secundarias, revisando textos académicos, y normativas legales. Entre los principales hallazgos se encuentran: la existencia de evidencias que demuestran que la prueba ha estado presente en los procesos judiciales desde antes de nuestra era; y tiene como propósito llevar al juzgador al convencimiento de hechos y circunstancias. Concluye que es necesario un análisis para conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse fundamentadamente y contradecirlas antes de la convocatoria a la audiencia de juicio.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/462 La defensa penal de los abogados particulares frente a la defensa técnica eficaz 2025-07-15T15:39:41+00:00 Daniella Belen Fernández Aguilera dfernande8@utmachala.edu.ec Yelitza Nayuri Hernández Cuzme yhernande2@utmachala.edu.ec <p>La defensa penal ejercida por abogados particulares ha sido tradicionalmente asociada con mayor personalización y recursos en el proceso judicial, sin embargo, este estudio cuestiona si dicha representación garantiza efectivamente una defensa técnica eficaz conforme a los estándares constitucionales y derechos fundamentales del acusado. A partir de una problematización que expone la brecha entre la calidad percibida y real de estas defensas privadas, la investigación se propone evaluar críticamente la actuación técnica de los abogados particulares frente a lo exigido por el sistema de justicia penal ecuatoriano. Para ello, se analizan casos relevantes de la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia, así como doctrinas de expertos en derecho penal y procesal. El objetivo general del trabajo es identificar los factores que inciden en el cumplimiento efectivo de una defensa técnica, tales como formación profesional, responsabilidad ética y estrategias procesales.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/466 Declaración judicial de privación de patria potestad. Protección al principio del interés superior del niño 2025-07-22T16:35:51+00:00 Juan Diego Albarracín Peralta abg.jdalbarracin@tahoo.es Beatriz Méndez García blmendezgarcia83@gmail.com Noel Batista Hernández nbatistah@ube.edu.ec <p>La falta de compromiso en los padres/madres, trae como consecuencia la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes, siendo necesario la presentación de acciones en contra del progenitor que incumple su obligación para con el menor de edad, como es el caso de la privación de la patria potestad. El método utilizado fue de tipo mixto, al analizar la privación de la patria potestad, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Entre los principales hallazgos se encuentra falta de interés en mantener con el hijo/a las relaciones parentales indispensables para su desarrollo integral - referente a la protección del principio del interés superior del niño, niña y adolescente. Concluye que es necesario un análisis sobre el mal uso tanto de la figura jurídica de privación de la patria potestad como de su causal quinta y; la mala interpretación de la causal por parte de abogados y jueces.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/467 Afectación del derecho a la defensa en el sistema procesal penal en la antinomia constitucional 2025-07-22T16:46:54+00:00 Carlos Luis Castro Macías clcastrom@ube.edu.ec Diana Maribel Alcívar Intriago dmalcivari@ube.edu.ec Edward Fabricio Freire Gaibor effreireg@ube.edu.ec <p>Este estudio tuvo como objetivo analizar la afectación del derecho a la defensa provocada en el sistema procesal penal y su antinomia con la Constitución, para lo cual se utilizó una metodología mixta. El método utilizado fue de tipo mixto, con un análisis descriptivo de fuentes secundarias, revisando textos académicos, jurisprudencia y normativas legales. Los resultados permitió describir las características del fenómeno presente en este caso la antinomia existente entre estas normas, para lo cual se recolectó información de relevancia a partir de textos, artículos científicos, informes y entrevistas aplicadas a Jueces de los Tribunales de la ciudad de Guayaquil, los resultados demostraron que es necesario plantear una reforma del COIP en el artículo 643 numeral 15 para garantizar el derecho a la defensa.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/468 Protección constitucional a los derechos de la naturaleza en la Comunidad Shuar del Ecuador 2025-07-22T16:54:54+00:00 Andrea Jalca Rezabala ajalca6174@utm.edu.ec <p>Este artículo aborda la realidad que vive la comunidad Shuar del Ecuador frente a la expansión de la minería en su territorio ancestral, tomando como eje de análisis el conflicto ocurrido en 2023. El objetivo de la investigación consiste en realizar un análisis teórico-doctrinal sobre la forma en que se han desarrollado los los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución de 2008, y cuáles son los principales desafíos que enfrentan las comunidades indígenas al exigir su cumplimiento en contextos de fuerte presión extractiva. Se empleó la metodología IMRyD, en virtud del tipo de artículo se implementó el protocolo PRISMA, para facilitar la búsqueda y selección de estudios, la extracción de datos. Los hallazgos evidencian que, a pesar del marco legal vigente, persisten obstáculos importantes: la consulta previa se aplica de forma deficiente o es completamente omitida, las actividades extractivas generan graves impactos ambientales y sociales.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/469 La utilización de inteligencia artificial en el debido proceso y garantía de motivación en Ecuador 2025-07-22T21:02:31+00:00 Gisella Carolina Narváez Inca gisella.narvaez@hotmail.com Karla Bridget Vaca Pazmiño correodelautor@investigación.com Johanna Irene Escobar Jara jiescobarj@ube.edu.ec Fátima Eugenia Campos Cárdenas fecamposc@ube.edu.ec <p>La inteligencia artificial (IA) está transformando los sistemas judiciales, generando debates sobre su impacto en el debido proceso, particularmente en la garantía de motivación de las resoluciones judiciales en Ecuador. Este estudio, con un enfoque metodológico mixto, combina análisis normativo y jurisprudencial con encuestas a jueces ecuatorianos. Los hallazgos revelan un uso incipiente de IA en el sistema judicial y preocupación por su regulación. Aunque los jueces reconocen su potencial, advierten sobre la necesidad de supervisión humana y transparencia algorítmica. Se concluye que la implementación de IA en la justicia ecuatoriana debe estar respaldada por un marco regulatorio que garantice motivación adecuada, explicabilidad de los algoritmos y capacitación de los operadores judiciales.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/470 El medio ambiente como derecho colectivo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional 2025-07-22T21:23:22+00:00 Joselin Elizabeth Torres Alvarado jetorresa_a@ube.edu.ec Eduardo Abrahan Zambrano Vulgarín eduardoazv30@hotmail.com Alejandro Ricardo Vanegas Maingon abvanegas@abogadosvanegas.com Maria Jose Alvear Calderon mjalvearc@ube.edu.ec <p>A partir del reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza en 2008, se ha establecido un marco normativo innovador que busca superar el paradigma antropocéntrico y avanzar hacia una visión biocéntrica del derecho. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la falta de uniformidad en los criterios interpretativos, la escasa legislación infraconstitucional y la limitada aplicación práctica por parte de operadores jurídicos. Este trabajo sostiene que un análisis sistemático de la jurisprudencia puede contribuir a fortalecer la protección del medio ambiente como derecho colectivo, generando mayor coherencia en su interpretación y garantizando su eficacia jurídica. Para ello, se examinan las principales sentencias emitidas por la Corte Constitucional entre 2008 y 2023, considerando tanto los precedentes obligatorios como los criterios referenciales. Se abordan aspectos como la titularidad específica de la naturaleza, el principio de in dubio pro natura, y el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/454 Rol Judicial en la capacitación de defensores públicos sobre derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes 2025-07-03T15:22:31+00:00 Marlene Trinidad Rezabala Párraga mrezabala3740@utm.edu.ec Diocles Boanerges Suarez Ponce diocles.suarez@utm.edu.ec <p>La función judicial desempeña un papel fundamental en la capacitación de defensores públicos en materia de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. El objetivo del estudio es analizar el rol de la justicia en la capacitación de los defensores públicos en la protección de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes en Ecuador. A través de un enfoque cualitativo, tipo analítico, diseño documental. Se realizó una revisión fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales como La convención sobre los Derechos del Niño y el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Los resultados muestran que, a pesar de contar con un marco legal sólido, muchos operadores judiciales no reciben una capacitación adecuada, lo que afecta la calidad de las decisiones. Se concluye que la transformación de la justicia en materia de niñez requiere, un compromiso institucional real con la formación constante y humanizada de quienes imparten justicia, solo así se podrá consolidar un sistema judicial que no solo declare derechos sino que los garantice.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/472 La relevancia del testimonio en el delito de estupro 2025-07-22T21:41:48+00:00 Norma Estefania Fiallos Buenaño estefy2395@gmail.com Henry Brian Molina Molina hmlyrex@gmail.com Holger Geovannny García Segarra hggarcias@ube.edu.ec <p>El delito de estupro se centra en las relaciones sexuales mantenidas entre una persona mayor de 14 y menor de 18 años con otra persona adulta mayor de 18; es por ende que el análisis efectuado simplifica que como prueba no solo debe centrarse en el testimonio de la víctima ya que la voluntad podría encontrarse viciada con el engaño, dicho engaño atrofia la facultad de decidir establecido por algún supuesto intercambio ya sea de dinero u otros aspectos que difieran con la racionalidad de la víctima; por lo tanto se realizó un análisis de la conducta de estupro bajo los elementos de la imputación objetiva; es necesario determinar los procedimientos penales pertinentes a fin de garantizar el derecho a la defensa tanto en los elementos probatorios como la veracidad y la valoración del testimonio; a fin de esto es indispensable conocer la normativa pertinente.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/473 Comiso penal en contra de terceros no procesados. Vulneración del derecho a la seguridad jurídica 2025-07-22T22:18:42+00:00 Manuel Iván Zambrano Vera mizambranov@ube.edu.ec Edward Fabricio Freire Gaibor effreireg@ube.edu <p>El comiso penal es una pena restrictiva del derecho a la propiedad que consiste en la privación o confiscación de un bien propiedad de una persona debido al cometimiento de un delito o porque el bien producto del comiso estuvo vinculado al cometimiento del ilícito según el Código Orgánico Integral Penal, procede en contra la propiedad terceros. Esta investigación se centra en la vulneración del derecho a la seguridad jurídica y posterior transgresión al derecho a la propiedad de terceros,&nbsp; debido a que los juzgadores al momento de imponer la pena del comiso penal se limitan a simplemente verificar que el bien, fondo, activo, o instrumentos equipos y dispositivos informáticos fueron utilizados para el cometimiento del delito, sin analizar las circunstancias establecidas en el artículo 69 numeral 2 literal f) del Código Orgánico Integral Penal.&nbsp;</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/474 Análisis del derecho al reconocimiento del territorio ancestral desde la óptica constitucional en Ecuador 2025-07-22T22:30:20+00:00 Jorge Félix Moreira Moncada correodelautor@investigación.com Claudio Palomeque Mendieta correodelautor@investigación.com <p>El fenómeno del derecho al reconocimiento del territorio ancestral se ha puesto de moda debido a la cantidad de ajusticiamientos que se han dado en el Ecuador en los últimos tiempos. Surgen, además los cuestionamientos de conocer a ciencia cierta en qué consiste el Derecho propio de los indígenas, cuáles son sus fuentes, existencia o no de normas escritas, quiénes y por qué son autoridades que puedan ejercer jurisdicción. El objetivo de esta investigación es analizar que las limitaciones al derecho del territorio ancestral no responden a un análisis teórico-normativo únicamente. Los resultados destacan la complejidad de la situación legal al territorio ancestral, incluyendo obstáculos como las obligaciones adicionales impuestas por la legislación nacional y la falta de consulta efectiva a las comunidades indígenas. Las conclusiones subrayan la importancia de abordar integralmente las cuestiones legales relacionadas con el territorio ancestral como un derecho fundamental para los pueblos indígenas en Ecuador.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/475 La inadecuada regulación de la práctica de la prueba en las garantías jurisdiccionales 2025-07-22T22:39:42+00:00 Adriana Cristina Gonzalez Mejia acgonzalezm@ube.edu.ec Diana Maribel Villacis Acosta dmvillacisa@ube.edu.ec Edward Fabrício Freire Gaibor effreireg@ube.edu.ec <p>El derecho constitucional, como rama del derecho público, busca garantizar los derechos fundamentales a través de la Constitución de la República del Ecuador, que establece varias acciones jurisdiccionales para proteger los derechos humanos. La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) regula estas garantías, pero presenta limitaciones respecto a la práctica de pruebas, un elemento clave para asegurar el debido proceso y la justicia. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis exhaustivo referente a la normativa que se refiere a la prueba en las garantías jurisdiccionales, donde se abordará principalmente como la inadecuada regulación de la práctica de la prueba afecta la garantía del derecho al debido proceso. Los resultados mostraron las condiciones para la práctica de la prueba dentro de las audiencias de garantías jurisdiccionales a efectos de contar con una normativa que garantice seguridad jurídica, equidad y eficacia en la administración de justicia constitucional.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/476 Análisis socio jurídico de conciliación obrero patronal en las relaciones laborales del código de trabajo 2025-07-22T22:54:58+00:00 Carlos Fabricio González Moreno fabriciogonzalez1976@gmail.com Holger Geovanny García Segarra hggarcias@ube.edu.ec <p>El presente trabajo aborda los conflictos laborales entre obreros y patrones en el Ecuador, desde el análisis de la relación laboral en los términos del artículo 8 del código de trabajo, además en este trabajo analizamos los conflictos laborales cuyas consecuencias de disputas causa lesividad a dicha relación laboral. Por ello consideramos un enfoque a la mediación laboral, que, si bien en ciertas instituciones del estado como el Ministerio de Relaciones Laborales, facilita estos mecanismos, los inspectores de trabajo de esta cartera de estado, se encuentra delimitados en cuanto a su participación en la resolución de conflictos. De ahí en más la necesidad de implementar una reforma en el artículo 238 del Código de Trabajo que facilitaría las disputas obreros-patronales, participando de manera efectiva como mediador o conciliador en los lugares de trabajo, esto permitiría una mejora significativa en una cultura laboral preventiva.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/477 Penas no privativas de libertad en las contravenciones de tránsito. Vulneración del derecho constitucional 2025-07-22T23:32:10+00:00 Guido Eduardo Coppiano Intriago gecoppianoi@ube.edu.ec Edward Fabricio Freire Gaibor effreireg@ube.edu.ec <p>El presente trabajo se desarrolló en escudriñar sobre la vulneración al derecho al debido proceso en la garantía de recurrir al fallo o resolución en las infracciones de tránsito sancionadas con penas no privativas de libertad, tomando en consideración que esta imposibilidad de ejercer el derecho a recurrir vulnera flagrantemente la norma constitucional como los tratados y convenios internacionales suscritos por el Ecuador. A través de la investigación científica se demostró la vulneración al derecho constitucional al debido proceso en la garantía de recurrir, se utilizaron métodos teóricos como inductivo y deductivo que ayudaron a establecer la violación al derecho constitucional a recurrir. En el presente trabajo de investigación se llegó a la conclusión que se vulnera el derecho constitucional a recurrir en las infracciones de tránsito sancionadas con penas no privativas de libertad.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/478 Incidencia de sentencia No. 200-12-JH/21 en casos de incumplimiento de regímenes de visitas 2025-07-22T23:39:36+00:00 Robsana Belén Cevallos Durán robsi.cevallos@hotmail.com Elvis Armando Quiroz Farias elvis.quifar2894@gmail.com Jorge Luis Gonzabay Flores j.l._gonzab@hotmail.com Edward Fabricio Freire Gaibor edwfreireg@gmail.com <p>La investigación analiza la incidencia de la sentencia constitucional No. 200-12-JH/21 en el cumplimiento de regímenes de visitas en Ecuador, con énfasis en la aplicación del interés superior de niños, niñas y adolescentes, cuyo objetivo es determinar cómo esta sentencia regula la utilización de medidas de apremio personal ante la obstaculización de los derechos de estos; utilizando un enfoque cualitativo, mencionando las normas y la doctrina que fortalecen la proporcionalidad y excepcionalidad de dichas medidas. Los resultados destacan la importancia de considerar al hábeas corpus como herramienta para evitar la arbitrariedad en las privaciones de libertad relacionadas con apremios personales, la sentencia reafirma también la necesidad de equilibrar los derechos de los niños, niñas y adolescentes con la efectividad de las sanciones judiciales. Se concluye que la sentencia constitucional No. 200-12-JH/21 no establece parámetros claros ni dispone reformas legales al priorizar los derechos de los progenitores.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/479 La aplicación de los principios procesales en la tramitación de la tercería coadyuvante 2025-07-22T23:56:09+00:00 Eva Paulette Chambers Chiriboga evachambers94@gmail.com Ana María Portilla Estrada amportillae@ube.edu.ec Edward Fabricio Freire Gaibor effreireg@ube.edu.ec <p>Este trabajo investigativo, intenta explicar en forma fundamentadas las razones por las que existe una inaplicación de varios de los principios procesales en la tramitación de la Tercería Coadyuvante, basándose en dos premisas fundamentales. La primera se refiere a los principios procesales establecidos en la Constitución de Ecuador, el Código Orgánico General de Procesos (COGP) y el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), como la simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal. Estos principios son esenciales para una correcta aplicación de la ley. La segunda premisa describe cómo debe aplicarse correctamente la Tercería Coadyuvante, según la normativa vigente. Este trabajo no solo examina la problemática, sino también propone soluciones, sugiriendo una reforma al Código Orgánico General de Procesos. Esta reforma buscaría garantizar una mayor aplicación de los principios procesales en la tramitación de estos procedimientos, ofreciendo así una alternativa para resolver las deficiencias actuales en la práctica procesal.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/480 Análisis, desafíos y aplicación de la justicia restaurativa en los juicios de tránsito en Ecuador 2025-07-23T00:06:04+00:00 Gisela Arreaga Farias gisearreaga@gmail.com Ingrid Alvarez giane-ar-95@hotmail.com Holger Geovanny García Segarra hggarcias@ube.edu.ec Ángela María Sandoya Onofre asandoyao@ube.edu.ec <p>En el segundo trimestre de 2024 se registraron 5.413 siniestros de tránsito, un aumento del 8,37 % respecto al mismo periodo del año anterior (INEC). La reincidencia de algunos conductores refleja una falta de conciencia y empatía hacia las víctimas. En 2019, el Código Orgánico Integral Penal incorporó la Justicia Restaurativa, orientada a resolver conflictos mediante la reparación del daño, aceptación del error y participación comunitaria. Sin embargo, su aplicación en delitos de tránsito es limitada debido al desconocimiento de víctimas y abogados sobre el derecho a solicitar audiencias de este tipo, así como a la falta de obligatoriedad para el sentenciado. El objetivo de esta investigación fue analizar la aplicación de la justicia restaurativa en estos casos. Se revisaron leyes, doctrinas e interpretaciones bajo un enfoque cualitativo, utilizando métodos como el deductivo, histórico y analítico. Se concluye que no se aplica actualmente, proponiéndose reformar el artículo 651.6.num.3 del COIP.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/481 La naturaleza del contrato de matrimonio y su aplicación al ámbito notarial en el Ecuador 2025-07-23T00:14:18+00:00 Ítalo Mejía Palma itamepal@hotmail.com Odette Martínez Pérez omartinezp@ube.edu.ec Dorinda Perla Rivera Ardenas dorindarivera@hotmail.com <p>La convivencia generada por la vida matrimonial origina, junto con las relaciones personales y afectivas que toda unión conlleva, efectos patrimoniales de innegable trascendencia, de entre los cuales destaca el régimen económico matrimonial, acuerdo de voluntades, contrato y el acto jurídico. El objetivo de este estudio fue analizar las normativas vigentes de matrimonio en notarias a nivel internacional y la elaboración de una propuesta de mejora normativa para que los notarios puedan realizar contratos de matrimonio. Los métodos para recolectar los datos fueron teóricos, involucrando el inductivo deductivo y el analítico sintético, mientras que los métodos empíricos fueron el análisis normativo, entrevistas a funcionarios claves y la legislación comparada, esta última tomando como referencia el contexto ecuatoriano. Los resultados mostraron los derechos civiles de las personas a un servicio público optimo y con la celeridad que bien se puede dar en todas las notarías del país.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/482 Sentencias favorables al impugnante de contravenciones de tránsito en Ambato y su ineficiente ejecución 2025-07-23T00:45:42+00:00 Mabel Maite Reascos González mmreascosg@ube.edu.ec Milton Isaías Barriga Simba mibarrigas@ube.edu.ec Edward Fabricio Freire Gaibor effreireg@ube.edu.ec <p>En la ciudad de Ambato, los impugnantes de contravenciones de tránsito enfrentan dificultades en el cumplimiento de las resoluciones judiciales que les son favorables. Estas dificultades vulneran su derecho a la tutela judicial efectiva, pues las autoridades de tránsito demoran la eliminación de las infracciones en el sistema y presentan problemas en la notificación de las decisiones a las partes interesadas. La investigación tiene como objetivo proponer una transformación al artículo correspondiente para garantizar el respeto a este derecho. Las variables de la investigación son la efectividad de las sentencias y su ejecución ineficiente. La metodología utilizada es cualitativa, con un enfoque dogmático que incluye análisis e interpretación jurídica. Los resultados muestran la violación del derecho a la tutela judicial efectiva por las autoridades; por tanto, el estudio concluye que es fundamental reformar el marco legal vigente para asegurar la efectividad de las resoluciones judiciales en estos casos.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/483 Derecho a recurrir previo pago de caución que vulnera el derecho al acceso gratuito judicial 2025-07-23T00:55:39+00:00 Bernardo Raúl Pulla Coronel braulpulla@hotmail.com Dorinda Perla Rivera Ardenas dorindarivera@hotmail.com Gilda Cecilia Herrera Herrera gildaherrera@hotmail.com <p>La tutela judicial efectiva es uno de los derechos de protección que se encuentran establecidos en el código judicial ecuatoriano. El presente estudio tiene como objetivo analizar el recurso de apelación por parte del arrendatario, y si este aspecto afecta o no a la tutela judicial efectiva del recurrente; derecho que se garantiza en la Constitución de la República de Ecuador. El estudio se realiza mediante un enfoque cualitativo, con métodos de investigación jurídico – doctrinal, jurídico – analítico, inductivo, descriptivo y bibliográfico. Los resultados evidencian una escasa aplicación judicial al momento de interponer el recurso de apelación por parte del arrendatario, se debe cumplir con la consignación de los valores de las pensiones arrendaticias adeudados, ocasionando que se impida acceder al recurso de apelación. Como conclusión, se ha recolectado información gracias a los instrumentos de investigación, con lo cual se ha permitido plantear conclusiones y recomendaciones acorde a la problemática investigada.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025