https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/issue/feedRevista Lex2025-04-16T14:46:00+00:00Doris Lisbeth Villalba Fermíneditor@revistalex.orgOpen Journal Systemshttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/405 Control de constitucionalidad en Ecuador: Transición al modelo mixto que optimice acceso a la justicia2025-04-02T01:59:12+00:00Juan Carlos Cajilema Shuilemaasesorialegaleinversiones85@gmail.comLissette Amelia Alvarado Ajilalaalvaradoa@ueb.edu.ec<p>El control de constitucionalidad es fundamental para asegurar la supremacía de la Constitución y proteger los derechos fundamentales. En Ecuador, este control ha experimentado una evolución hacia un modelo mixto, generando debates sobre su eficacia y coherencia. La investigación analiza el control de constitucionalidad en Ecuador cuyo objetivo es mejorar el acceso a la justicia y la tutela judicial. Utilizó un enfoque mixto, integrando análisis documental, encuestas y entrevistas a jueces y estudió 25 casos de inconstitucionalidad. Aplicó un diseño no experimental. Se triangularon datos normativos, doctrinales y prácticos. Los resultados, identifican la falta de celeridad y claridad en los procedimientos, restricción de la legitimación activa, y las demoras en la resolución, proponiendo la transición hacia un modelo mixto de control de constitucionalidad que permita a los jueces inaplicar directamente las normas contrarias a la Constitución. Se concluye que la implementación de la reforma del artículo 428 de la Constitución de Ecuador permitiría optimizar el sistema judicial ecuatoriano.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Carlos Cajilema Shuilema, Lissette Amelia Alvarado Ajilahttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/407 Análisis del conflicto del principio de no autoincriminación con el procedimiento abreviado en el Ecuador2025-04-02T02:10:50+00:00Juana Narcisa Mogro Tinizarayjnmogrot@ube.edu.ecDaniel Estuardo Maldonado Gonzagademaldonadog@ube.edu.ecHolger Geovanny García Segarrahggarcia@ube.edu.ecÁngela María Sandoya Onofreasandoyao@ube.edu.ec<p>El procedimiento abreviado es una de las formas simplificadas para procesos penales, mientras que, el principio de no autoincriminación consagrado en la Constitución de la República garantiza que ninguna persona sea obligada a declarar contra sí misma y confesarse culpable. El problema se suscita cuando un procesado decide acogerse al procedimiento abreviado para beneficiarse de una pena menor tiene que autoincriminarse, admitiendo la responsabilidad del delito. Los principios del procedimiento abreviado establecido en la última reforma del Código Orgánico Integral Penal, dentro del Suplemento del Registro Oficial 279, 29-III-2023 son: celeridad, simplificación, economía procesal, concentración, inmediación, oralidad e igualdad. El objetivo es realizar un análisis profundo en torno a este conflicto, evaluando la normativa vigente en Ecuador, la jurisprudencia relevante e interpretaciones doctrinales. La metodología empleada fue cualitativa, integrando los métodos analítico, sintético y exegético desde un enfoque descriptivo. Se concluye que las reformas dadas dentro del procedimiento abreviado, las cuales han sido precisamente para proteger que no se viole el derecho de las personas procesadas y han servido para que no exista violación al principio de prohibición de autoincriminación.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juana Narcisa Mogro Tinizaray, Daniel Estuardo Maldonado Gonzaga, Holger Geovanny García Segarra, Ángela María Sandoya Onofrehttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/408Violencia de género, y las respuestas del sistema penal en Ecuador2025-04-02T02:34:31+00:00Olga Paola Verdesoto Vélezabg.paolaverdesoto@gmail.comLuisa Fernanda Coronel Zambranoab.luisacoronelz87@hotmail.comLissette Amelia Alvarado Ajilalaalvaradoa@ube.edu.ec<p>La violencia de género constituye uno de los mayores desafíos sociales y jurídicos en Ecuador. Según la Segunda Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género del INEC (2019), 64.9% de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, siendo la violencia psicológica la más prevalente (56.9%). Este estudio aborda las limitaciones del sistema judicial ecuatoriano para garantizar una protección efectiva a las víctimas, destacando las deficiencias en la implementación de normativas vigentes. A través de un enfoque mixto, se combinan datos estadísticos con análisis normativos y socio-legales. Los resultados evidencian fallas estructurales, como la percepción de impunidad y la insuficiente celeridad procesal. Como aporte principal, se proponen reformas legales que prioricen los casos de violencia de género, refuercen la coordinación interinstitucional y sensibilicen a los operadores judiciales. Estas propuestas buscan garantizar una respuesta ágil, efectiva y equitativa, promoviendo una justicia restaurativa y sostenible para las mujeres.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Olga Paola Verdesoto Vélez, Luisa Fernanda Coronel Zambrano, Lissette Amelia Alvarado Ajilahttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/409Audiencias telemáticas y la vulneración del principio de inmediación dentro del sistema judicial en Ecuador2025-04-02T02:44:09+00:00Gonzalo Melecio Montesdeoca Obaco gmmontesdeocao@ube.edu.ecKlever Bitervo Zurita RamírezKbzuritar@ube.edu.ecEdward Fabricio Freire Gaiboredwfreireg@gmail.com<p>La investigación analiza la influencia de las audiencias telemáticas en Ecuador, en particular en la violación de la inmediación y la tecnología. De esta forma el acceso a la información sobre la investigación privada también es importante, ya puede malinterpretarse y compartirse públicamente, cuyo objetivo es analizar el efecto de las audiencias digitales en el sistema de justicia ecuatoriano efectuando especial énfasis en el principio de inmediación y los retos tecnológicos. El método es un enfoque combinado de revisión de la literatura y el análisis empírico basado en entrevistas. Los resultados se obtuvieron varias opiniones de las audiencias telemáticas, por lo que pone la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica de los tribunales para que las audiencias sean más fáciles y eficientes. En conclusión, detrás de cada audiencia judicial hay personas que buscan justicia, reparación o resolución de conflictos, por lo que se espera una eficiencia total en las mismas</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gonzalo Melecio Montesdeoca Obaco , Klever Bitervo Zurita Ramírez, Edward Fabricio Freire Gaiborhttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/411Jueces sin rostro en sistema procesal ecuatoriano. Alternativa a la intimidación de la delincuencia organizada2025-04-09T15:23:23+00:00Marcos Ramírezmarkosraca83@hotmail.comLissette Amelia Alvarado Ajilalaalvaradoa@ueb.edu.ec<p>Los jueces sin rostro en el sistema procesal ecuatoriano surgen como una forma de enfrentar el aumento de delitos y extrema violencia de la delincuencia organizada, ejerciendo control y garantizando la convivencia y la paz, gracia a la aplicación de justicia sin temor a represalias, intimidación, ni arriesgar la integridad de los jueces. El objetivo principal de esta investigación es analizar el alcance de los jueces sin rostro en sistema procesal ecuatoriano como alternativa a la intimidación de la delincuencia organizada. Se usó una metodología mixta, empleando métodos de descripción y observación. La muestra conformada por 10 abogados especialistas, a quienes se les aplicó un cuestionario semiestructurado. Como resultados se determinó que los jueces sin rostro representan una innovación prioriza principios en la ejecución del derecho, como la imparcialidad y la igualdad. Como conclusión se obtuvo que los jueces sin rostro tendrían un impacto positivo en la justicia y control del crimen organizado.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Marcos Ramírez, Lissette Amelia Alvarado Ajilahttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/412La consulta previa, libre e informada en Ecuador: Un derecho colectivo de los pueblos indígenas2025-04-09T15:27:35+00:00Mirka Daniela Aldaz Aucancelamirkaal2003@gmail.comRomina Del Cisne Arellano Peñafielromina1003arep@gmail.comCamila Vanesa Cantos Tapiacamila.cantos.tapia@gmail.comFredy Roberto Hidalgo Cajofhidalgo@unach.edu.ec<p>La garantía de los derechos colectivos de participación de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, es uno de los retos que el Estado ecuatoriano no ha podido cumplir. El objetivo es determinar los estándares nacionales de la consulta previa libre e informada como un derecho colectivo fundamental de los pueblos indígenas en el Ecuador. Se analiza su marco jurídico, su aplicación en el contacto en el contacto de proyectos extractivos y las problemáticas derivadas de su cumplimiento. La investigación fue de tipo mixta con énfasis en lo cualitativo, se aplicaron métodos como el inductivo-deductivo, histórico lógico, analítico sintético y derecho comparado. Los resultados destacan la necesidad de fortalecer mecanismos de aplicación efectivo y respetos de ellos principios internacionales de derechos humanos. Como aporte se estableció la necesidad imperiosa de generar un código orgánico de consulta previa libre e informada que garantice este derecho en el Ecuador.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirka Daniela Aldaz Aucancela, Romina Del Cisne Arellano Peñafiel, Camila Vanesa Cantos Tapia, Fredy Roberto Hidalgo Cajohttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/413Nulidad de la citación en procesos laborales: Impacto en la administración de justicia en Ecuador2025-04-09T15:30:20+00:00Diana Estefanía Lam Herediania_09_@hotmail.comLenin Efrain Duque Romerolenin_duque81@hotmail.comHolger Geovanny García Segarrahggarcia@ube.edu.ec<p>El derecho a ser citado, consagrado en la Constitución, es esencial para garantizar la tutela judicial efectiva y el ejercicio de la defensa en todo proceso. Este estudio tiene como objetivo diseñar una propuesta para corregir el procedimiento de nulidad de la citación en procesos laborales en Ecuador. La investigación empleó un enfoque mixto, integrando herramientas de análisis jurídico con metodologías cuantitativas y cualitativas, el estudio es tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 100 profesionales del derecho, seleccionados a través de un muestreo probabilístico y por conveniencia. Se complementó con entrevistas en profundidad a 20 expertos para enriquecer el análisis cualitativo. Los resultados destacan las falencias en la aplicación normativa y la desigualdad en el acceso a la justicia, agravada por problemas estructurales y tecnológicos. Se concluye que, la implementación de la citación electrónica y una reforma integral del sistema procesal puede garantizar la celeridad y equidad en los procesos laborales.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diana Estefanía Lam Heredia, Lenin Efrain Duque Romero, Holger Geovanny García Segarrahttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/414Eficacia de tipificación del femicidio. Un desafío actual en procesos judiciales de género en Ecuador2025-04-09T15:32:48+00:00Andrea Jacqueline Posligua Ricaurteajposliguar@ube.edu.ecLuis Alberto Aragon Espinozalaaragone@ube.edu.ecMaria José Alvear Calderónmjalvear@ube.edu.ec<p>La violencia de género como manifestación en la tipificación del femicidio fue un mecanismo penal implementado ante la existencia de hechos violentos de personas género femenino. El objetivo de la investigación es proponer la inclusión de políticas públicas especializadas y orientadas a la reducción y erradicación de violencia de género como resguardo del derecho de inviolabilidad de la vida de la mujer en Ecuador. El estudio se enmarca en un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) y el método de análisis histórico diacrónico, junto con el empleo de la hermenéutica como método para la aplicación del análisis epistémico de la información obtenida de la bibliografía seleccionada. Los resultados se obtuvieron a través de varias opiniones de las audiencias en la tipificación del femicidio en Ecuador. En conclusión, hay mujeres que buscan justicia, sobre la formulación y ejecución de políticas públicas que reduzcan la violencia de género y se erradique el femicidio.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andrea Jacqueline Posligua Ricaurte, Luis Alberto Aragon Espinoza, Maria José Alvear Calderónhttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/415La motivación aparente en el sistema procesal ecuatoriano y la vulneración al debido proceso2025-04-09T15:34:48+00:00Jamileth Lisbeth Alarcón Zamorajamilethalarcon18@gmail.comNoel Batista Hernándeznbatistah@ube.edu.ec<p>El debido proceso al ser un conjunto de normativas enfocadas a garantizar un adecuado procedimiento en cualquier circunstancia en las que se restrinjan o determinen obligaciones y derechos de los ciudadanos, actúa con un limitante a todo acto de coerción que esté frente a las garantías y derechos de los ciudadanos, establecido en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, una de esas garantías es la motivación. El estudio tiene como objetivo determinar como la vulneración aparente vulnera el debido proceso. La investigación se basó en un enfoque mixto, el tipo de investigación descriptivo-explicativo-propositivo, como técnicas de investigación se utilizó las entrevistas y encuestas. Los resultados revelan que, la motivación aparente vulnera el debido proceso cuando en su estructura incorpora vicios motivacionales. Las conclusiones señalan que, la falta de motivación no solo afecta la justicia, sino que también compromete la confianza pública en el sistema judicial.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jamileth Lisbeth Alarcón Zamora, Noel Batista Hernándezhttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/416Los ciber delitos y la protección de datos personales en el sistema penal ecuatoriano2025-04-09T15:36:55+00:00Geovanna Gabriela Espinosa Carvajalgabrieladerechoindoamerica@gmail.comFernando Eduardo Paredes Fuentesfernandoparedes@indoamerica.edu.ec<p>El estudio examina los ciberdelitos y la protección de datos personales en el sistema penal ecuatoriano, destacando posibles limitaciones legales y operativas que dificultan su adecuada sanción, señalando ambigüedades en la tipificación de estos delitos en el Código Orgánico Integral Penal y su débil conexión con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, entre los delitos más comunes figuran el acceso no autorizado a sistemas informáticos, la suplantación de identidad, el ciberacoso y la estafa, los cuales afectan la privacidad y seguridad digital de los ciudadanos, el presente estudio se realizó mediante métodos cualitativos y críticos, revisión de la legislación y jurisprudencia evidenciando vacíos normativos y una aplicación insuficiente de las leyes, lo que fomenta la impunidad y expone a las víctimas, se concluye que es urgente actualizar el sistema penal, para mejorar los recursos judiciales y sensibilizar a la ciudadanía para proteger sus datos personales e incentivar la denuncia de ciberdelitos.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Geovanna Gabriela Espinosa Carvajal, Fernando Eduardo Paredes Fuenteshttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/419Implementación de reformas al código orgánico integral penal ante ausencia del perito por caso fortuito en audiencia de juicio2025-04-11T05:44:02+00:00Irma Aura Riera Goyesiareirag@ube.edu.ecAlisson Cristina Revelo Guamaacrevelog@ube.edu.ecHolger Geovanny García Segarrahggarcias@ube.edu.ecAngela María Sandoya Onofreamsandoyao@ube.edu.ec<p>La implementación de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el contexto de la ausencia de un perito debido a un caso fortuito durante la audiencia de juicio busca adaptar el sistema penal ecuatoriano a situaciones imprevistas que afectan los procesos judiciales. Este artículo examina las alternativas que ofrece el COIP para abordar la ausencia de un perito cuando este fallece, lo que puede impedir su comparecencia y afectar la prueba de la existencia del delito o la responsabilidad de los acusados. Se utilizó un método mixto con un análisis descriptivo de fuentes secundarias, incluyendo textos académicos, jurisprudencia y normativas legales. Los resultados indican que no se puede sustituir una prueba testimonial pericial solo con su lectura, ya que esto vulnera el principio de contradicción. En conclusión, el COIP proporciona una solución jurídica ante la ausencia de un perito en la audiencia de juicio por causa de muerte.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Irma Aura Riera Goyes, Alisson Cristina Revelo Guama, Holger Geovanny García Segarra, Angela María Sandoya Onofrehttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/420Consecuencias judiciales por incumplimiento de las actas de mediación debido a la falta de voluntariedad 2025-04-11T06:43:42+00:00Jonathan Andrés Arguello Puninaab.jonathanarguello@gmail.comRobinson Ariel Lalangui Mejia abg.ariellangui13@gmail.comJeimmy Lissette Saavedra Ordoñezjlsaavedrao@ube.edu.ecEdward Fabricio Freire Gaiboreffreireg@ube.edu.ec<p>Este artículo tiene la finalidad de examinar los efectos jurídicos del incumplimiento de las actas de mediación, destacando las consecuencias legales y las implicaciones para las partes involucradas. Se analizan los marcos normativos pertinentes y se identifican los desafíos comunes que enfrentan los usuarios del sistema de mediación en Ecuador. Se proponen recomendaciones para fortalecer la implementación y el cumplimiento de las actas de mediación, con el objetivo de mejorar la efectividad de este método alternativo de resolución de conflictos, puesto que las actas de mediación carecen de validez judicial por motivos que las partes acuden a mediación sin el ánimo que cumplir el acuerdo. La metodología es de tipo mixta cualitativa-cuantitativa con un diseño de investigación acción empírico, también se utilizó métodos: analítico-sintético, exegético. Este estudio busca analizar los efectos legales en un proceso de mediación que incumplen con los acuerdos establecidos y mejorar el conocimiento sobre la comprensión pública.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jonathan Andrés Arguello Punina, Robinson Ariel Lalangui Mejia , Jeimmy Lissette Saavedra Ordoñez, Edward Fabricio Freire Gaiborhttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/421Vulneración de la igualdad y no discriminación en atletas femeninas con diferencias de desarrollo sexual2025-04-11T06:49:48+00:00José Gabriel Ceballos Roldánjgceballosr@ube.edu.ecHarrinson Gabriel Mora Ariashgmoraa_a@ube.edu.ecSantiago José Zambrano Solano sjzambranos@ube.edu.ecDuniesky Alfonso-Caveda dalfonsoc@ube.edu.ec<p>La discriminación persistente contra las atletas femeninas con Diferencias en el Desarrollo Sexual (DSD) pone de manifiesto la marginación sistémica en el deporte. Este estudio evaluó el impacto de las regulaciones que limitan la testosterona en los derechos humanos de las atletas, con un enfoque en la privacidad, la autonomía corporal y el reconocimiento social. Empleando métodos histórico-lógicos, análisis-síntesis y estudio de casos, la investigación analiza la evolución de las prácticas discriminatorias y sus efectos, ilustrados con casos como las batallas legales de Caster Semenya. Los hallazgos revelan que estas regulaciones, diseñadas para garantizar la equidad competitiva, refuerzan estereotipos, limitan oportunidades y socavan la dignidad de las atletas afectadas. El estudio subraya la necesidad de reformas regulatorias alineadas con marcos internacionales de derechos humanos para equilibrar la integridad competitiva y la inclusión. Las conclusiones abogan por políticas inclusivas que respeten la diversidad biológica, desmantelen la discriminación de género y promuevan la justicia en el deporte.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Gabriel Ceballos Roldán, Harrinson Gabriel Mora Arias, Santiago José Zambrano Solano , Duniesky Alfonso-Caveda https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/422Legalidad y seguridad jurídica: Vulneración en la Boleta Única de Notificación del Ministerio del Trabajo2025-04-11T06:53:46+00:00Ruth Elizabeth Castillo Valdezruthcastillovaldez@gmail.comEdward Fabricio Freire Gaiboreffreireg@ube.edu.ec<p>Los principios de legalidad y seguridad jurídica emergen como pilares fundamentales en el sistema jurídico ecuatoriano, en especial en el debido proceso administrativo del ejercicio de la Boleta Única de Notificación. El objetivo de esta investigación es analizar si la carencia de una normativa clara para sustanciar el trámite de la Boleta Única de Notificación afecta la transparencia y equidad de los procedimientos administrativos laborales. Para esto, se recurrió a un enfoque de investigación mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo, se realizó una investigación de tipo documental. Se escogió como instrumentos de recolección de datos: encuestas diseñadas con el esquema de escala ordinal cualitativa y entrevistas semiestructuradas. Como resultado, se encontraron ambigüedades procesales y vacíos legales que favorecen la arbitrariedad administrativa. La investigación concluye que es necesario establecer un marco regulador específico que garantice la transparencia y la previsibilidad en estos procedimientos para contribuir al fortalecimiento del estado de derecho.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ruth Elizabeth Castillo Valdez, Edward Fabricio Freire Gaiborhttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/423 Archivo de la demanda y su efecto jurídico en el Código Orgánico General de Procesos2025-04-16T13:43:52+00:00Alexandra Andrea Intriago Mendozaanintriago_11@hotmail.comSolange Daniela Chávez Verasolangechavez65@hotmail.comMallury Alcívar Toalamarlluryalcivar@hotmail.esMaría Belén Brito Teránbelenbritoteran90@hotmail.com<p>El Código Orgánico General de Procesos (COGEP) en Ecuador tiene implícito el derecho procesal civil, instaurando un sistema que buscaba agilizar sustancialmente los procedimientos judiciales, y sobre todo el funcionamiento de la administración de justicia. El objetivo de este estudio fue analizar jurídicamente la procedencia de archivo de la demanda por la disposición del juez de aclarar y/o completar en los términos previstos en el COGEP. La modalidad del estudio fue mixta. En este sentido se ha logrado un alcance exploratorio y descriptivo, los métodos utilizados han sido el deductivo y el analítico – sintético, teniendo una investigación de carácter documental, de campo, aplicando técnicas empíricas como la encuesta, entrevista. Los resultados mostraron un estudio doctrinal y normativo de la demanda y su calificación, a fin de resolver el problema planteado, bajo un análisis descriptivo y crítico. Concluye que deben estipularse normas claras donde se contemple el proceder en estos casos.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alexandra Andrea Intriago Mendoza, Solange Daniela Chávez Vera, Mallury Alcívar Toala, María Belén Brito Teránhttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/424Prueba para mejor resolver. Un principio desde el dispositivo en procedimientos civiles en el Ecuador2025-04-16T13:51:42+00:00Andrés Arturo Ibarra Moreiraaaibarram@ube.edu.ecCarlos Fernando Conforme Ramírezcfconformer@ube.edu.ecJorge Luis Gonzabay Floresj.l._gonzab@hotmail.comEdward Fabrício Freire Gaiboredwfreireg@gmail.com<p>La presente investigación científica, desarrolla un estudio entorno a las figuras jurídicas de prueba para mejor resolver y su coexistencia con el principio dispositivo. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, orientado a un análisis jurídico sobre la prueba para mejor resolver y sus características. En sus primeras etapas, la investigación fue de naturaleza exploratoria, ya que consistió en un abordaje preliminar del objeto de estudio; sin embargo, a medida que avanzó, también adoptó un enfoque explicativo y descriptivo, ya que se buscó definir, detallar y determinar las principales características y particularidades del fenómeno en cuestión. Culminada la investigación se concluyó que estas dos figuras jurídicas a pesar de las discordancias que generan dentro del ámbito jurídico, son figuras coexistentes entre sí, las mismas que pretenden subsanar acciones u omisiones de las partes, para con ello desarrollar una administración de justicia transparente, eficaz y equitativa.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andrés Arturo Ibarra Moreira, Carlos Fernando Conforme Ramírez, Jorge Luis Gonzabay Flores, Edward Fabrício Freire Gaiborhttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/425 El derecho a la información frente al derecho a la intimidad de los funcionarios públicos2025-04-16T13:59:07+00:00Juan Pablo Rodas Izquierdojprodasiz@ube.edu.ecMaría Ximena Alomoto Santanamxalomotos@ube.edu.ecLissette Amelia Alvarado Ajilalaalvaradoa@ube.edu.ec<p>El objetivo del presente trabajo investigativo es analizar los principales criterios de adjudicación empleados por la jurisprudencia nacional y comparada en los casos en que el derecho de acceso a la información y la libertad de expresión han confrontado al derecho a la vida privada de funcionarios públicos. El enfoque de esta investigación es cualitativo basado en métodos histórico-lógico, analítico-sintético, exegético e inductivo, que permiten un análisis detallado de las normativas legales y los casos prácticos relevantes. Los hallazgos resaltan la importancia de una delimitación clara entre datos de interés público y aquellos que deben permanecer protegidos para evitar abusos o exposiciones innecesarias que son aplicadas de manera muy diferente por aquellos órganos que ejercen jurisdicción sobre la materia. Por otro lado, las propuestas presentadas incluyen creación de normativas específicas, mecanismos de monitoreo digital, y programas de sensibilización dirigidos a los actores clave, incluyendo periodistas y ciudadanos.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Pablo Rodas Izquierdo, María Ximena Alomoto Santana, Lissette Amelia Alvarado Ajilahttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/426Proporcionalidad de la pena, conciliación y principio de mínima intervención en el delito de estafa2025-04-16T14:11:34+00:00Lorena Estefanía Tito Roseroletitor@ube.edu.ecDaniel Nelson Mendieta Paredesdnmendietap@ube.edu.ecEdward Fabricio Freire Gaiboreffreireg@ube.edu.ec<p>El estudio analiza el impacto de la imposibilidad de conciliar en delitos de estafa debido al incumplimiento de los requisitos del artículo 663 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), con el propósito de proponer una reforma legal que establezca una tabla de graduación del delito y garantice el principio de mínima intervención penal. Se adoptó un enfoque mixto con predominio cualitativo, en un estudio descriptivo y de diseño no experimental transversal. Se emplearon métodos como el hermenéutico, lógico-deductivo y de legislación comparada. La recolección de datos incluyó entrevistas estructuradas con preguntas abiertas dirigidas a especialistas en derecho penal. Los resultados evidenciaron la imposibilidad de conciliación en casos de estafa y la desproporción en las penas aplicadas. Se concluye que la reforma del artículo 186 del COIP permitiría una mayor flexibilidad en el sistema penal, facilitando la conciliación en estos delitos.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lorena Estefanía Tito Rosero, Daniel Nelson Mendieta Paredes, Edward Fabricio Freire Gaiborhttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/427Responsabilidad administrativa en el servicio público conforme a los Derechos Constitucionales en Ecuador2025-04-16T14:38:28+00:00Telmo Jose Heredia De la Cruztjherediad@ube.edu.ecMaria Jose Alvear Calderonmjalvearc@ube.edu.ec<p>En Ecuador, la responsabilidad administrativa de los servidores públicos se vincula a la protección de derechos constitucionales como el debido proceso y la seguridad jurídica. Este artículo analiza el marco normativo y su aplicación, identificando la determinación de responsabilidades por parte de la Contraloría General del Estado (CGE). Mediante una metodología teórico-documental (inductivo-deductivo, analítico-sintético y hermenéutico-jurídico), se examinan casos como la Sentencia N° 1123-17-EP/22, donde la Corte Constitucional evidenció arbitrariedades en decisiones de la CGE, como la inversión indebida de la carga probatoria y la falta de motivación en resoluciones. Los resultados revelan que la vaguedad normativa y la discrecionalidad en procedimientos administrativos comprometen derechos fundamentales. Se concluye que es esencial armonizar leyes, fortalecer protocolos de transparencia y capacitar funcionarios para garantizar sanciones proporcionales, procesos equitativos y el respeto a los principios constitucionales.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Telmo Jose Heredia De la Cruz, Maria Jose Alvear Calderonhttps://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/428 La destitución de dignatarios impuesta por la Contraloría General del Estado en el Ecuador2025-04-16T14:46:00+00:00Valeri Melina Cedeño Santanavalerimelina03@gmail.comMaría Graciela Moreno Obandograciaelamoreno.999@gmail.comJorge Luis Farfán Intriagojlfarfan@sangregorio.edu.ecFabricio Menéndez Macíasserviciosdejusticia@hotmail.com<p>El Código Orgánico General de Procesos (COGEP), establece la audiencia como procedimiento para la administración de justicia, que exige de los abogados, un nuevo comportamiento procedimental en la presentación de las pruebas como parte de la destitución de dignatarios impuesta por la Contraloría General del Estado en el Ecuador. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la destitución de dignatarios por parte de la Contraloría General del Estado (CGE) en Ecuador. Se empleó una metodología cualitativa basada en el análisis legislativo y teórico. Los resultados evidencian que la CGE interfiere en el control político, debilitando la división orgánica de poderes y afectando la estructura del Estado de derechos y justicia. Se concluye que la destitución de dignatarios mediante sanciones administrativas no solo socava los derechos políticos de los ciudadanos y dignatarios, sino que también pone en riesgo los mecanismos democráticos establecidos por la Constitución.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Valeri Melina Cedeño Santana, María Graciela Moreno Obando, Jorge Luis Farfán Intriago, Fabricio Menéndez Macías